El próximo 14 de marzo de 2025, México será testigo de un eclipse lunar total, un evento astronómico que ha despertado fascinación y curiosidad a lo largo de la historia. Este fenómeno, conocido como "Luna de sangre", ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. Durante este proceso, la atmósfera terrestre filtra la luz solar, tiñendo la Luna de un característico tono rojizo.

Mitos y creencias sobre los eclipses
Desde tiempos antiguos, los eclipses han estado rodeados de mitos y supersticiones. Por ejemplo:
Culturas prehispánicas como la mexica creían que deidades devoraban al Sol o la Luna durante estos eventos, lo que motivaba rituales y sacrificios.
En contraste, los mayas, con avanzados conocimientos astronómicos, lograron predecir estos fenómenos con gran precisión, dejando registros como el Códice de Dresde.
En la actualidad, algunos mitos persisten, como la relación entre eclipses y desastres naturales, o efectos negativos en mujeres embarazadas, creencias que han sido desmentidas por la ciencia.
Cómo disfrutar del eclipse
Este fenómeno podrá apreciarse a simple vista desde varias regiones de México. Para una mejor experiencia:
Busca un lugar alejado de la contaminación lumínica.
Verifica las condiciones meteorológicas del 14 de marzo.
El eclipse lunar será un recordatorio de las maravillas del universo, mezclando ciencia y un toque de misticismo que sigue cautivando a la humanidad.